divendres, 29 de novembre del 2013

El joc com a estrategia d'aprenentatge. Activitats digitals.

He proposat fer un joc digital a la classe per treballar en els tallers.
Es tracta d'un bingo d'imatges.
 
Els objectius d' autoregulació del joc són:
 
- Comprender les regles del joc.
- Aprendre a respetar el torn.
- Permanèixer asseguts i amb postura correcta durant el joc.
- Saber utilitzar les frases adequades en cada situació.
- Ampliar vocabulari sobre els temes seleccionats.
- Millorar la pronunciació.
- Gaudir del joc en grup.
 
 En aquest enllaç trobam moltes activitats digitals per treballar a les classes.

http://orientacionandujar.wordpress.com/

dilluns, 25 de novembre del 2013

LA TASCA DE LA LOGOPEDA

Una de les tasques que menys coneixia dels professionals al centre, és la de la logopeda.
Com a tractament, utilitza terapia conductual mitjançant exercicis vocals i estimulació del llenguatge.
La seva tasca va més enllà d' actuacions puntuals i requereix una compenetració total amb l'atenció educativa global. Així podem entrendre la figura de la terapeuta de  la comunicació. Requereix una estreta coordinació amb la resta de professionals.
He pogut observar que aquesta coordinació és real i molt necessària amb aquests nens.


Hem comentat  les característiques dels nens autistes, respecte del llenguatge:

- Llenguatge nul, limitat o ha deixat de parlar.
- Ecolàlia, repeteix el mateix que escolta.
- Sembla sort i no s’immuta davant sorolls.
- Obsessió pels objectes.
- No utilitza adequadament les joguines, escassa capacitat de joc simbòlic.
- Apila en lína els objectes.
- No mira als ulls, evita qualsevol contacte visual.
- No juga ni socialitza amb altres nens.
- No respon al seu nom.
- Mostra total desinterés per l’entorn, no està pendent.
- No obeeix instruccions.
- Demana les coses agafant la mà d’algú i dirigint-la a allò que desitja.
- No li agrada el contacte físic.
- Gira molt sobre ell mateix.
- Es queda mirant un punt com si estigués hipnotitzat.
- Camina de puntetes.
- No suporta certs sons o llums.
-  Hiperactiu o extrem passiu.
- Agressivitat i autoagressivitat.
- Obsessió per l’ordre i la rutina, no suporta els canvis.
- Es riu sense motiu aparent.
- Comportament repetitiu, és a dir, tendeix a repetir un patró de conduca una i una
altra vegada de forma constant.

Recursos que utilitza:

-Llenguatge bimodal (signes) quan no és possible la comunicació oral.  És una estratègia de relació interpersonal i d' interacció social, en la qual s'ensenya al nen a dirigir-se a un adult 
utilitzant un signe per aconseguir alguna cosa desitjada.

-Material teoria de la ment (ja hem parlat en un altra entrada).

-Material per diagnosticar:





- ENSÉÑAME A HABLAR EN FORMATO DIGITAL







divendres, 22 de novembre del 2013

EN LA MENT. MATERIAL PER TREBALLAR LES EMOCIONS.

Estam treballant amb material de Marc Monfort i Isabelle Monfort "En la ment".
Aquest material és per treballar el llenguatge de referència mental, és a dir la comprensió i expressió d'experiències i representacions que ocorren dins la nostra ment i la dels altres.
En el cas de persones amb autisme, el desenvolupament del llenguatge es veu especialment alterat a partir dels 18 mesos, que és el moment en què l'atracció per les persones com a estímuls preferents va desapareixent i apareixen conductes d'evitació activa de la mirada.
A partir dels 20 mesos es van diferenciant de les altres persones en quant a empatia, contacte ocular, imitació i joc simbòlic.
Posteriorment el déficit es demostra en les dificultats dels nens autistes per comprendre actes de parla indirectes, per resoldre tasques de comunicació referencial i de reconeixement d'emocions.
Mitjançant aquest material és possible, amb un treball explícit i amb el suport del material visual, ensenyar als nens amb autisme a comprendre i utilitzar millor el llenguatge que té a veure amb el que hi ha a la ment. Aquest material pot ser útil per treballar amb nens amb altres dificultats, com a retard de llenguatge  i també per a  nens sense dificultats d'aprenentatge. 
L'objectiu final és aconseguir generalitzar aquests aprenentatges a la vida diària.
El grau d'eficàcia variarà en cada cas, però he pogut veure al centre de pràctiques, on es treballa sistemàticament amb aquest material, que s'han aconseguit avenços en el tractament de les emocions i de la comunicació.

Aquest és l'enllaç per accedir a aquest material:



Exemples de seqüencies i de l'explicació de cada fitxa

 
 

dimarts, 19 de novembre del 2013

Articles relacionats per recomanar als docents i a les famílies:
  1. Martínez Martín, M. A.; Bilbao León, M. C.: Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Intervención Psicosocial 2008; 17(2):215–230
  2. Calderón, R. S.: Adaptación de la forma abreviada del cuestionario de recursos y estrés (QRS-F, 1983), para padres de personas con autismo. Actualidades Investigativas en Educación 2008; 8(1):1–27
  3. Ogalla Sánchez, E. J.: “Adultización” de los jóvenes con autismo y/o necesidades de apoyo generalizado. Hacia una conversión necesaria. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, ISSN 1138 2003; 6908(6):85–128
  4. Espina Eizaguirre, A.: Alexitimia y relaciones de pareja. Psicothema 2002; 14(4):760–764
  5. de Santayana Sanz, R. P.: Alumnos doblemente excepcionales: superdotación intelectual y dificultades de aprendizaje. Faisca 2004; (11):37–45
  6. Granizo, L.; Naylor, P.; del Barrio, C.: Análisis de las relaciones sociales de los alumnos con Síndrome de Asperger en escuelas integradas de secundaria: un estudio de casos. Revista de psicodidáctica 2006; 11(2):281–291
  7. Rodríguez, F.: Aspectos explicativos de comorbilidad en los TGD, el síndrome de Asperger y el TDAH: estado de la cuestión. Revista Chilena de Neuropsicología 2009; 4(1):12–19
  8.  
  9. Artigas Pallarés, J.: Aspectos neurocognitivos del Síndrome de Asperger. Revista de Neurología Clínica 2000; 1:34–44
  10. Solís Añez, E.; Delgado Luengo, W.; Hernández, M. L.: Autismo, cromosoma 15 y la hipótesis de disfunción GABAérgica. Revisión. Investigación clínica 2007; 48(4):529–541
  11. García Peñas, J. J.: Autismo, epilepsia y patología del lóbulo temporal. Revista de Neurología 2009; 48(Supl 2):S35–S45
  12. Fortea, S.; Luzardo, M.: Autismo: cada día más cerca de un diagnóstico preciso. BSCP Can Ped 2003; 27(3):383–387
  13. Muñoz Yunta, J. A.; Palau, M.; Salvadó Salvadó, B.; Valls Santasusana, A.: Autismo: identificación e intervención temprana. Acta Neurológica Colombiana 2006; 22(2)
  14. Tamarit, J.: Autismo: modelos educativos para una vida de calidad. Revista de Neurología 2005; 40(1):181–186
  15. Irarrázaval, M. E.; Brokering, W. A.; Murillo, G. A.: Autismo: una mirada desde la psiquiatría de adultos. Revista Chilena de Neuro Psiquiatría 2005; 43(1):51–60
  16. García Nonell, C.; Rigau Ratera, E.; Artigas Pallarés, J.: Autismo en el síndrome X frágil. Revista de Neurología 2006; 42(Supl 2):S95–S98
  17. Cornelio Nieto, J. O.: Autismo infantil y neuronas en espejo. Revista de Neurología 2009; 27–29
  18. Muñoz Yunta, J. A.; Palau Baduell, M.; Salvadó Salvadó, B.; Valls Santasusana, A.; Rosendo Moreno, N.; Clofent Torrentó, M.; Manchado, F.: Autismo y epilepsia. Revista de Neurología 2008; 46(Supl 2):S71–S77
  19.  
  20. Benítez Burraco, A.: Autismo y lenguaje: aspectos moleculares. Revista de Neurología 2008; 46(1):40–48
  21. Flórez, J.: Autismo y síndrome de Down. Revista Síndrome de Down 2005; 22:61–72
  22. Artigas Pallarés, J.: Autismo y vacunas: ¿punto final? Revista de Neurología 2010; 50(Supl 3):S91–S99
  23. Caycedo, L. S.: Avances en neurobiología del autismo. Acta Neurológica Colombiana 2006; 22(2):91–96
  24. Mulas, F.; Hernández Muela, S.; Etchepareborda, M. C.; Abad Mas, L.: Bases clínicas neuropediátricas y patogénicas del trastorno del espectro autista. Revista de Neurología 2004; 38(Supl 1):S9–S14
  25. Rivera, F. B. et al.: Breve revisión histórica del autismo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 2007; 27(100):333–353
  26. Cimino, M.; Dalmás, L.; Villalba, M.: Características del Síndrome de Asperger a través de un cuento clásico infantil. Revista Argentina de Neuropsicología 2005; 6:50–60
  27. Rigau Ratera, E.; García Nonell, C.; Artigas Pallarés, J.: Características del trastorno de aprendizaje no verbal. Revista de Neurología 2004; 38
  28. Tuchman, R. F.: Cómo construir un cerebro social: lo que nos enseña el autismo. Revista de Neurología Clínica 2000; 1:20–33
  29. Saldaña Sage, D.; Alvarez Pérez, R.; Aguilera Jiménez, A.; Moreno Pérez, F. J.; Moreno, M.; De los Reyes Rodríguez, I.: ¿Cómo contribuyen las asociaciones de familiares a la educación del alumnado con autismo? Infancia y Aprendizaje: Revista Trimestral de Estudios e Investigación 2008; 31(1):67–78
  30. Williams, G.; Pérez González, L. A.; Marilac Madeira, J.; Menéndez Suárez, S.: Cómo enseñar a niños con autismo a hacer preguntas funcionalmente relevantes: una réplica sistemática. Psicothema 2005; 17(4):597–600
  31. Moreno Pérez, F. J.; Aguilera Jiménez, A.; Saldaña Sage, D.; Alvarez Pérez, R.: ¿Cómo mejorar la educación del alumnado con autismo? Una propuesta desde el sistema escolar sevillano. Apuntes de Psicología 2005; 23(3):257–274
  32. Artigas Pallarés, J.: Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología 2003; 36(Supl 1):S68–S78
  33. Rodríguez Muñoz, F. J.: Comunicación, autismo y síndrome de asperger. Hacia un estado de la cuestión desde el punto de vista bibliográfico. Universidad de Almería 2007
  34. Monfort, I.: Comunicación y lenguaje: bidireccionalidad en la intervención en niños con trastorno de espectro autista. Revista de Neurología 2009; 48(Supl 2):53–56
  35. Llorca Llinares, M.; Sánchea Rodríguez, J.: Creciendo juntos: un acercamiento desde la educación psicomotriz a las personas con espectro autista. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales 2003
  36. Garrido, G.; Viola, L.: Criterios actuales para la clasificación de los trastornos profundos del desarrollo. Revista de Psiquiatría del Uruguay 2006; 70(2):140–150
  37. González de Rivera, J. L.; Rodríguez Abuín, M.: Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: el LIPT-60 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization) en versión española. Psiquis 2003; 24(2):59–69
  38. López Gómez, S.; Cajal Cernuda, C. J.: Curso y pronóstico del trastorno autista. Pensamiento Psicológico 2007; 3(8):19–29
  39. López Gómez, S.; Rivas Torres, R. M.; Taboada Ares, E. M.: Detección de los riesgos maternos perinatales en los trastornos generalizados del desarrollo. Salud Mental 2008; 5(31):371–379
  40. Cortez Bellotti de Oliveira, M.; Contreras, M. M.: Diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista en edad temprana (18-36 meses). Archivos Argentinos de Pediatría 2007; 105(5):418–426
  41. Díaz Atienza, F.; García Pablos, C.; Martín Romera, A.: Diagnóstico precoz de los Trastornos Generalizados del Desarrollo. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente 2004; 4(2):127–144
  42. Gavilán, B.; Fournier-Del Castillo, C.; Bernabeu-Verdú, J.: Diferencias entre los perfiles neuropsicológicos del síndrome de Asperger y del síndrome de dificultades de aprendizaje no verbal. Revista de neurología 2007; 45(12):713–719
  43. Albores Gallo, L.; Hernández Guzmán, L.; Díaz Pichardo, J. A.; Cortes Hernández, B.: Dificultades en la evaluación y diagnóstico del autismo. Una discusión. Salud Mental 2008; 31:37–44
  44. Holguín, J. A.: El autismo de etiología desconocida. Revista de neurología 2003; 37(3):259–266
  45. Artigas Pallarés, J.; Gabau Vila, E.; Guitart Feliubadaló, M.: El autismo sindrómico: I. Aspectos generales. Revista de Neurología 2005; 40(Supl 1):S143–S149
  46. Artigas Pallarés, J.; Gabau Vila, E.; Guitart Feliubadaló, M.: El autismo sindrómico: II. Síndromes de base genética asociados a autismo. Revista de Neurología 2005; 40(Supl 1):S151–S162
  47. León, R. C.; Laso, E. L.: El espectro autista. Vox Paedriatica 2006; 14(2):7–15
  48. Gonzalez Silva, F.: El estudiante asperger: una comprensión desde el enfoque de la alteridad. Educere 2006; 10(35):611-620
  49. Artigas Pallarés, J.: El lenguaje en los trastornos autistas. Revista de Neurología 1999; 28:118–123
  50. Soto Calderón, R.: El síndrome autista: un acercamiento a sus características y generalidades. Educación 2002; 26(1):47–61
  51. Attwood, T.: El Síndrome de Asperger: Una Guía Para La Familia. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica 2002
  52. Abril, B.; Méndez, M.; Sans, O.; Valdizán, J. R.: El sueño en el autismo infantil. Revista de Neurología 2001; 32(7):641–644
  53. Gómez López, M.; Valero Valenzuela, A.; Peñalver López, I.; Velasco da Silva, M.: El trabajo de la motricidad en la clase de Educación Física con niños autistas a través de la adaptación del lenguaje Benson Schaeffer. Revista iberoamericana de educación 2008; (46):175
  54. Pérez Acosta, A.; Navarro Guzmán, J. I.; Benjumea Rodriguez, S.: Entrenamiento y transferencia de la autodiscriminación condicional en autistas. Universitas Psychologica 2002; 1(1):40–51
  55. Pacheco, B.; Sandoval, C.; Torrealba, C.: Episodio depresivo en adolescente con Trastorno de Asperger: Reporte de un caso. Revista Chilena de Neuro Psiquiatría 2008; 46(3):199–206
  56. Zubeidat, I.; Salinas, J. M.; Sierra, J. C.: Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra de adolescentes españoles. Clínica y Salud 2007; 18(1):57–81
  57. Sampedro T., M. E.: Escalas de evaluación en autismo. Acta Neurológica Colombiana 2006; 22(2)
  58. Iglesias, T.; Angela, J.; Caballero Andaluz, R.; Rodríguez Sacristán, J.: Es el Síndrome de Asperger un diagnóstico válido en la actualidad? psiquiatria.com 2001; 5(2)
  59. Quijada, C.: Espectro Autista. Revista Chilena de Pediatría 2008; 79(Supl 1):86–91
  60. Perla, D.; Chiofalo, N.; Breinbahuer, C.; Quijada, C.; Avendaño, L.; Ugarte, F.: Espectro Autista (EA): Aspectos clínicos y terapéuticos. Revista Chilena de Epilepsia 2004; 5(1)
  61. Muñoz Yunta, J. A.; Freixas, A.; Valls Santasusana, A.; Maldonado, A.: Estereotipias, trastornos del desarrollo y estudios con neuroimagen. Revista Neurología 1999; 28(Supl 2):S124–30
  62. Pozo Cabanillas, P.; Sarriá Sánchez, E.; Méndez Zaballos, L.: Estrés en madres de personas con trastornos del espectro autista. Psicothema 2006; 18(3):342–347
  63. Alcamí Pertejo, M.; Peral Guerra, M.; Gilaberte, I.: Estudio abierto con fluoxetina en niños con autismo. Actas Españolas de Psiquiatría 2000; 28(6):353–356
  64. Ortiz, T.; Palau Baduell, M.; Salvadó Salvadó, B.; Valls Santasusana, A.: Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje mediante magnetoencefalografía. Aportación científica del Dr. Muñoz Yunta. Revista de Neurología 2009; 48(Supl 2):3–12
  65. Moral de la Rubia, J.; Retamales Rojas, R.: Estudio de validación de la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20) en muestra española. psicologia.com, Revista Electrónica de Psicología 2000; 4(1)
  66. Carmona, M. B.; Muñoz, L. B.; de Andrés, E. G.; Biggi, J. F.; de la Paz, M. P.: Evolución de los estudios sobre autismo en España: publicaciones y redes de coautoría entre 1974 y 2007. Psicothema 2010; 22(2):242–249
  67. Artigas Pallarés, J.; Gabau Vila, E.; Guitart Feliubadaló, M.: Fenotipos conductuales en el retraso mental de origen genético. Revista de Neurología 2006; 15–19
  68. Goussé, V.; Plumet, M. H.; Chabane, N.; Mouren Siméoni, M. C.; Ferrandian, N.; Leboyer, M.: Fenotipos marginales en el autismo: una revisión de los estudios clínicos, bioquímicos y cognitivos. European Psychiatry Ed. Esp. 2002; 9:421–429
  69. Margulis, L.: Funcionamiento de los sistemas de memoria en niños con Trastorno Autista y Trastorno de Asperger. Revista Argentina de Neuropsicología 2009; 13:29–48
  70. Cabrera, D.: Generalidades sobre el autismo. Revista Colombiana de Psiquiatría 2007; 36(Supl 1):208–220
  71. Bayés, M.; Ramos, J. A.; Cormand, B.; Hervás Zúñiga, A.; del Campo, M.; Duran Tauleria, E.; Ribasés, M.; Vilella Cuadrada, E.; de Diego Otero, Y.; Casas Brugué, M.; Estivill, X.: Genotipado a gran escala en la investigación del trastorno del espectro autista y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neurología 2005; 40(Supl 1):S187–S190
  72. Díez Cuervo, A.; Muñoz Yunta, J. A.; Fuentes Biggi, J.; Canal Bedia, R.; Idiazábal Aletxa, M. A.; Ferrari Arroyo, M. J.; Mulas, F.; Tamarit, J.; Valdizán, J. R.; Hervás Zúñiga, A.; Artigas Pallarés, J.; Belinchón Carmona, M.; Hernández, J. M.; Martos Pérez, J.; Palacios, S.; Posada de la Paz, M.: Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología 2005; 41(5):299–310
  73. Fuentes Biggi, J.; Ferrari Arroyo, M. J.; Boada Muñoz, L.; Touriño Aguilera, E.; Artigas Pallarés, J.; Belinchón Carmona, M.; Hervás Zúñiga, A.; Canal Bedia, R.; Hernández, J. M.; Díez Cuervo, A.; Idiazábal Aletxa, M. A.; Mulas, F.; Palacios, S.; Tamarit, J.; Martos Pérez, J.; Posada de la Paz, M.: Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología 2006; 43(7):425–438
  74. Hernández, J. M.; Artigas Pallarés, J.; Martos Pérez, J.; Palacios Antón, S.; Fuentes Biggi, J.; Belinchón Carmona, M.; Canal Bedia, R.; Díez Cuervo, A.; Ferrari Arroyo, M. J.; Hervás Zúñiga, A.; Idiazábal Aletxa, M. A.; Mulas, F.; Muñoz Yunta, J. A.; Tamarit, J.; Valdizán, J. R.; Posada de la Paz, M.: Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología 2005; 41(4):237–245
  75. Olivar Parra, J. S.; Belinchón Carmona, M.: Ineficacia en la comunicación referencial de personas con autismo y otros trastornos relacionados: un estudio empírico. Anuario de psicología 1997; (75):119–145
  76. Ayuda Pascual, R.; Martos Pérez, J.: Influencia de la percepción social de las emociones en el lenguaje formal en niños con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento. Revista de neurología 2007; 44(3):S57–S59
  77. Caretti Giangaspro, E.; Alcamí Pertejo, M.: Instrumentos para la detección precoz de los trastornos del espectro autista. Revista Pediatría de Atención Primaria 2007; 9(34):109–123
  78. Martos Pérez, J.: Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica. Revista de Neurología 2005; 40:177–180
  79. Monfort, M.: Intervención en niños con trastornos pragmáticos del lenguaje y la comunicación. Revista de neurologia 2004; 38(Supl1):S85–S87
  80. Gómez Legorburu, B.; Badillo Perona, V.; Martínez Pérez, E.M.; Planells del Pozo, P.: Intervención odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización sistemática. Científica Dental. Revista científica de formación continuada 2009; 6(3):51–59
  81. Rodríguez Ortiz, I. R.; Moreno Pérez, F. J.; Aguilera Jiménez, A.: La atención educativa en el caso del alumnado con trastornos del espectro autista. Revista de Educación 2007; 344:425–445
  82. Arroyo, A.; Romero, F.: La comunicación verbal y la dominancia cerebral. ALCMEON, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica 2001; 10(1)
  83. Canal Bedia, R.; García Primo, P.; Touriño Aguilera, E.; Santos Borbujo, J.; Martín Cilleros, M. V.; Ferrari Arroyo, M. J.; Martínez Velarte, M.; Guisuraga Fernández, Z.; Boada Muñoz, L.; Rey, F.; Franco Martín, M.; Fuentes Biggi, J.; Posada de la Paz, M.: La detección precoz del autismo. Intervención Psicosocial 2006; 15(1):29–47
  84. Fidalgo, Á. M.; Piñuel, I.: La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Psicothema 2004; 16(4):615–624
  85. Pineda, D. A.: La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de Neurología 2000; 30(8):764–768
  86. Baron-Cohen, S.: La gran diferencia: Cómo son realmente los cerebros de hombres y mujeres. Barcelona: Amat Editorial 2005
  87. Artigas Pallarés, J.: Las fronteras del autismo. Revista de Neurología 2001; 2:211–24
  88. Gadia, C. A.; Tuchman, R. F.: Manejo de los niños con trastornos del espectro autista. Revista de Neurología 2003; 36(2):166–173
  89. Mulas, F.; Ros-Cervera, G.; Millá, M. G.; Etchepareborda, M. C.; Abad, L.; de Meneses, M. T.: Modelos de intervención en niños con autismo. Revista de Neurología 2010; 50(Supl 3):S77–S84
  90. Gold, C.; Wigram, T.; Elefant, C.: Musicoterapia para el trastorno de espectro autista (Revisión Cochrane traducida). La Biblioteca Cochrane Plus 2007; (4)
  91. Payá González, B.; Fuentes Menchaca, N.: Neurobiología del autismo: estudio de neuropatología y neuroimagen. Actas españolas de psiquiatría 2005; (33)
  92. Weidenheim, K. M.: Neuropatología del Autismo. Revista Mexicana de Neurociencia 2001; 2(3):133–137
  93. Monfort, M.: Niños con un déficit semántico-pragmático. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2001; 21(4):188–194
  94. Muñoz Yunta, J. A.; Palau Baduell, M.: Ontogenia de la autoconciencia. Cómo se construye el cerebro cognitivo. Revista de Neurología 2004; 38(Supl 1):S3–8
  95. Etchepareborda, M. C.: Perfiles neurocognitivos del espectro autista. Revista de Neurología Clínica 2001; 2(1):175–192
  96. Martín Borreguero, P.: Perfil lingüístico del individuo con síndrome de Asperger: implicaciones para la investigación y la práctica clínica. Revista de Neurología 2005; 41(Supl 1):S115–S122
  97. García Nonell, C.; Rigau Ratera, E.; Artigas Pallarés, J.: Perfil neurocognitivo del trastorno de aprendizaje no verbal. Revista de Neurología 2006; 43(5):268–274
  98. Belinchón Carmona, M.; Hernández, J. M.; Sotillo, M.: Personas con Síndrome de Asperger. Funcionamiento, detección y necesidades. Centro de Psicología Aplicada de la UAM, Confederación Autismo España, FESPAU y Fundación ONCE 2008
  99. Canal Bedia, R.; Guisuraga Fernández, Z.; Martínez Conejo, A.; Martín Cilleros, M. V.; García Primo, P.; Ferrari Arroyo, M. J.; Touriño Aguilera, E.; Boada Muñoz, L.; García Almadén, E.; Santos Borbujo, J.; Rey Sánchez, F.; Martínez Velarte, M.; Franco Martínez, M.; Fuentes Biggi, J.; Posada de la Paz, M.: ¿Podemos detectar niños y niñas con sospecha de TEA mediante el M-CHAT/ES? Estudio de la capacidad discriminativa de la versión española del cuestionario M-CHAT. Investigación e Innovación en Autismo 2006
  100. Rivière, Á.; Sotillo, M.: ¿Por qué no mienten los autistas? Sobre lo desadaptado de la ingenuidad. VIII Congreso Nacional de AETAPI 1995; 187–192
  101. Tirapu Ustárroz, J.; Pérez Sayes, G.; Erekatxo Bilbao, M.; Pelegrín Valero, C.: ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de neurología 2007; 44(8):479–489
  102. López Gómez, S.; Rivas Torres, R. M.; Taboada Ares, E. M.: Revisiones sobre el autismo. Revista Latinoamericana de Psicología 2010; 41(3):555–570
  103. Martín, R. P.; Márquez, P. G. O.; Brackett, M. A.: ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de Educación 2006; 341:687–703
  104. Howlin, P.: ¿Se puede ayudar a los niños con trastornos del espectro autista a adquirir una “teoría de la mente”? Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2008; 28(2):74–89
  105. Etchepareborda, M. C.; Díaz Lucero, A.; Pascuale, M. J.; Abad Mas, L.; Ruiz Andrés, R.: Síndrome de Asperger, los pequeños profesores: habilidades especiales. Revista Neurología 2007; 44(Supl 2):S43–S47
  106. Pedreira Massa, J. L.; Asiel Rodríguez, A.; Baldor Tudet, I.; Rodríguez Piedra, R.: Síndrome de Asperger: a propósito de un caso con bilingüismo.. psiquiatria.com 2003; 7(2)
  107. Fleta Zaragozano, J.; Zapata Usábel, M.; López Moreno, M. J.; Olivares López, J. L.: Síndrome de Asperger asociado a macrosomía y trastorno de identidad sexual. Anales de pediatria 2005; 63(4):366–368
  108. Alonso, Y.; Miralles, M. C.; Mulet, B.; Serret, V.: Síndrome de Asperger en la edad adulta. A propósito de un caso. Actas Españolas de Psiquiatría 2007; 35(5):338–341
  109. Paula Pérez, I.; Martos Pérez, J.: Síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento: comorbilidad con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. Revista de neurologia 2009; 48:S31–S34
  110. Limón, A.: Síndrome del espectro autista. Importancia del diagnóstico temprano. Gaceta Médica de México 2007; 143(1):73–78
  111. Rotta, N.; Ranzan, J.; Ohlweiler, L.; Soncini Kapzink, N.; Steiner, S.: Síndromes del hemisferio no dominante. Actualizaciones en neurología infantil 2007; 67(1):593–600
  112. Idiazábal Aletxa, M. A.; Aliagas Martínez, S.: Sueño en los trastornos del neurodesarrollo. Revista de Neurología 2009; 48(Supl 2):13–16
  113. Saldaña Sage, D.: Teoría de la mente y lectura en las personas con trastornos del espectro autista: hipótesis para una relación compleja. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2008; 28(2):117–125
  114. Martín García, M. J.; Gómez Becerra, I.; Chávez Brown, M.; Greer, D.: Toma de perspectiva y teoría de la mente: aspectos conceptuales y empíricos. Una propuesta complementaria y pragmática. Salud Mental 2006; 29(6):5–14
  115. Alvarez Alcántara, E.: Trastornos del espectro autista. Revista Mexicana de Pediatría 2007; 74(6)
  116. Belinchón Carmona, M.; Olivar Parra, J. S.: Trastornos del espectro autista en personas con (relativo) alto nivel de funcionamiento: diferenciación funcional mediante análisis multivariado. Acción Psicológica 2003; 2(3):223–238
  117. Alison Mcinnes, L.: Una revisión de la genética del autismo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 2002; 22(84):13–24
  118. Beaudry Bellefeuille, I.: Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la causa de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños. Boletín de Pediatría 2006; 46:200–203
  119. Almirall Hernández, P. J.; Pedro del Castillo Martín, N.; González Marrero, A.; Alvarez Porbén, S.; Hernández Romero, J. S.; Parad Fernández, C.: Validación de un instrumento para el diagnóstico del mobbing. Cuestionario de Heinz Leymannn (LIPT) modificado. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2008; 9(1):34–48
  120. Pérez Rincón, H.; Cortés, J.; Ortíz, S.; Peña, J.; Ruíz, J.; Díaz Martínez, A.: Validación y estandarización de la versión española de la Escala Modificada de Alexitimia de Toronto. Salud Mental 1997; 20(3):30–34
  121. Páez, D.; Martínez-Sánchez, F.; Velasco, C.; Mayordomo, S.; Fernández, I.; Blanco, A.: Validez psicométrica de la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20): un estudio transcultural. Boletín de Psicología 1999; 63:55–76

Al menos uno de cada 150 niños sufre autismo. Te contamos ocho descubrimientos recientes sobre este trastorno cuyos principales signos y síntomas afectan a la comunicación, las interacciones sociales y las conductas repetitivas.

Mal de genios. ¿Qué tenían en común Albert Einstein, Isaac Newton, Mozart, Beethoven, Inmanuel Kant y Hans Christian Andersen? Según ha concluído Michael Fitzgerald, psiquiatra irlandés del Trinity Collage de Dublín, todos estos grandes genios de la historia sufrieron alguna forma de autismo a lo largo de su vida.

Cabeza grande. Los niños con autismo tienen más niveles de hormonas implicadas en el crecimiento (factores de crecimiento insulínicos tipos 1 y 2) que aquellos que no padecen la enfermedad. Eso explicaría por qué la circunferencia de la cabeza en los autistas es más grande, según concluía un reciente estudio de la Universidad de Cincinnati (EE UU) publicado en Clinical Endocrinology.

La reputación no importa. De acuerdo con una investigación del Instituto Tecnológico de California (Caltech), a los autistas no les importa lo que los demás piensan de ellos. Para demostrarlo, los científicos compararon su comportamiento a la hora de hacer donaciones económicas a UNICEF en dos condiciones: estando solos y cuando eran observados por otra persona. Los sujetos sanos donaban más en presencia de un observador, porque tenían en cuenta cómo repercutiría en su reputación social. La cuantía donada por los autistas, sin embargo, era idéntica en ambas situaciones. Las conclusiones se publicaron en la revista PNAS.

Procesan mejor. Los autistas tienen mayor capacidad de procesar información que el común de los mortales, lo que podría explicar el porcentaje aparentemente mayor que el promedio de personas autistas que trabajan en el sector de la tecnología de la información, afirman investigadores de Reino Unido. Además de esta mayor capacidad de procesar información, los autistas son más capaces de detectar información que se considera esencial, según el estudio, que aparecía en la publicación Journal of Abnormal Psychology.

Cara autista. El rostro de los niños con autismo tiene rasgos característicos, de acuerdo con un estudio publicado hace poco en la revista Molecular Autism. Concretamente, tienen los ojos y la boca más anchos, la zona alta de la cara más grande de lo habitual y la zona media de la cara (nariz y mejillas) algo más pequeña que la media.

Prematuros. Los bebés prematuros y los que nacen con bajo peso tienen una predisposición cinco veces mayor a desarrollar autismo que aquellos que nacen con un peso normal, según un estudio publicado en la revista Pediatrics y basado en datos obtenidos durante 21 años.

Ventajas en la prehistoria. Algunos de los genes que contribuyen al autismo podrían haber sido seleccionados en el pasado porque proporcionaban mayores habilidades en inteligencia espacial, concentración y memoria, cualidades que favorecían a quienes padecían autismo a la hora de cazar y recolectar.

Neuronas espejo. Las personas que sufren autismo tienden a tener problemas en cuanto a las habilidades sociales y les resulta casi imposible mostrar empatía al comunicarse con otra persona. De acuerdo con una investigación dada a conocer en Biological Psychiatry, se debe a fallos en el sistema de las neuronas espejo (las encargadas de comprender y anticipar los deseos y las acciones de los demás), que no se bloquean pero se desarrollan con extremada lentitud.


dimarts, 12 de novembre del 2013

L'autisme afecta cinc vegades més els nens. Per què?

M'ha cridat molt l'atenció que la majoria d'alumnes del centre de pràctiques són nens. He decidit consultar si hi ha una explicació científica. Si teniu més informació sobre aquest tema, ja direu.

 

 

Article publicat a la revista: “American Journal of Human Genetics”


Estructura de la proteína del SHANK1


"La gran desproporción entre niños y niñas con un Trastorno del Espectro del Autismo es algo que en los últimas décadas apenas ha variado, pero sin una respuesta.
 Un equipo internacional de investigadores intentó dar una respuesta válida a esta diferencia. El estudio titulado “SHANK1 Deletions in Males with Autism Spectrum Disorder ”, publicado en la revista “American Journal of Human Genetics”, fue realizado por un equipo internacional de investigadores liderado por elHospital Infantil (SickKids) de Toronto y la Universidad McMaster en Hamilton, Ontario.
Para llevar a cabo la investigación se analizaron los genes de 1.614 personas con autismo (1.158 del Canadá -898 varones y 260 mujeres- y 456 Europeos -362 varones y 94 mujeres-). En el estudio se ha identificado un gen conocido como SHANK1 que, cuando muta, puede ser responsable de desencadenar algunos casos de autismo. La familia de genes SHANK se compone de tres miembros (SHANK1SHANK2 y SHANK3), que codifican la conexión de proteínas para la formación y funcionamiento de la sinapsis neuronal. Aunque mutaciones en SHANK2 ySHANK3 ya han sido asociadas con casos de Discapacidad Intelectual y Autismo, la participación de SHANK1 era desconocida hasta ahora.
Cuando la sinapsis no se realiza correctamente debido a la mutación de un gen se pueden ver alteradas las capacidades de comunicación e interacción social propias del autismo. Aunque la razón todavía no se conoce, en mujeres, esta mutación no parece afectar a este problema de sinapsis, creando cierto nivel de inmunidad o de resistencia. No obstante, en casos mucho más severos, la proporción entre varones y féminas es de 1 a 1, es decir, que es muy probable que existan otros factores asociados que en casos muy severos rompen esta inmunidad femenina.
Lo más significativo, sin embargo, se encontró en una familia, donde seis personas tenían la alteración del gen. Los cuatro miembros varones de la familia tenían autismo, mientras que dos mujeres no se vieron afectadas por el trastorno del desarrollo a pesar de tener la misma mutación.
 “Ahora tenemos una visión más clara de por qué los hombres pueden ser más susceptibles al Autismo que las mujeres”, dijo el Dr. Stephen Scherer, científico principal y director del Centro de Genómica Aplicada en SickKids y el Centro McLaughlin de la Universidad de Toronto.
Esta investigación abre una nueva puerta a la detección del origen del autismo, ya que esta mutación genética ya identificada y relacionada con el autismo, es lo suficientemente significativa como para seguir investigando en esa línea. A su vez, la inmunidad femenina puede ser usada como un sistema a futuro para poder intervenir en varones. El año pasado publicamos una investigación que perseguía conocer los porqués de esta diferencia. Esta investigación se centró en el gen RORA y el efecto de las hormonas."

ESTRATÈGIES PER MILLORAR LA COMUNICACIÓ AMB
LES FAMÍLIES.

 

Algunes estratègies per millorar la comunicació amb les famílies i evitar frustracions i intercanvis de culpes i afavorir la cordialitat i l'empatia són:


1. Convocar ambdós pares i, encara que no puguin venir els dos, fer referència a l’absent: què diria ell o ella? Què opinaria si hi fos? Nosaltres els tenim en compte tots dos.
2. Disposició espacial: asseure’ns a prop, sense barreres al davant. Cuidar l’ambient on rebem els pares: llum, temperatura, soroll, espai, decoració, etc.
3. Disponibilitat temporal: és important no tenir pressa; si volem que els pares es relaxin i el sistema es manifesti, hem de disposar d’un cert temps.

4. No començar mai amb una actitud negativa..
5. Escoltar-los,  què pensen ells del seu fill, i com són les relacions a casa.
6. Permetre que drenin el seu malestar, sense emetre judicis.
7. Identificar quines són les seves actituds i sentiments respecte a la situació del seu fill (impotència, culpar el centre, culpar-se entre ells, negar el problema, idealitzar el seu fill, etc.).
8. Mirada sistèmica, empatia: “us respecto, amb tot el que porteu”.
9. Expressar el que ens sembla haver entès de les seves paraules (repetir-ho amb altres paraules, com ara: “sembla que vostè no sap què fer, està molt preocupat/enfadat/etc. per…”).


Una de les funcions del psicopedagog és coordinar i col·laborar en les entrevistes amb les famílies.
M'ha agradat molt com ho porta a terme la meva tutora de pràctiques i he tengut l'oportunitat d'implicar-me en aquestes activitats.
Sabem que la pedagogia sistèmica és una perspectiva que mira l’educació com un ecosistema i permet veure la realitat educativa com un tot vinculat als contexts familiars, històrics i socials i com això afecta l’aprenentatge.
Quan es tracta de nens amb TDA, el vincle entre les famílies i el context escolar, ha de ser encara més fort. L’entrevista amb els pares ens serveix per trobar les vies de comunicació i les actituds necessàries per establir una aliança com més eficaç millor entre l’escola i les famílies.

Per tal d'afavorir la comunicació entre l’escola i la família, es respecten les diferents procedències dels alumnes, amb la seva pròpia cultura i a la vegada s'intenta que els nens i les seves famílies es vagin implicant en la nostra cultura i la coneguin i respectin.
El nostre objectiu és que hi hagi una bona relació, amb un respecte mutu i confiança amb els pares, sempre en benefici dels alumnes.
Amb els nostres alumnes TEA, els pares moltes vegades es troben perduts i necessiten assessorament i que els escoltem, perquè és una situació difícil que afecta tota la família.
Hem de tenir clares les nostres metes i implicar els pares per tal que es comprometin a seguir en la línia que iniciam al centre. Hem de deixar clar que els pares són els primers que han de tenir autoritat i responsabilitat sobre l’educació del seu fill. 
Normalment hi ha bona voluntad per fer-ho, però el dia a dia és dur per a les famílies i moltes vegades el que volen és desconectar quan els nens són als centres escolars i no haver de seguir moltes pautes quan són a casa seva. Aquest problema és especialment greu quan es tracta de pares separats, que sovint cada un vol anar en una línia i no sempre coincideixen en les seves idees respecte als seus fills i amb la relació amb el centre escolar. 
Un exemple: Tenim el cas d'un nen que els seus pares no estan d'acord en quant a la medicació que pren el seu fill i quan està amb la mare la pren, però el pare creu que no la necessita i no li dóna. Davant aquest problema, hem hagut d'intervenir i intentar mediar, explicant la necessitat d'una continuitat en el tractament, però no ha resultat fàcil.
El contacte amb les famílies és freqüent i continu, al cas d'alguns nens és setmanal. Sempre per tal de crear una bona dinàmica entre escola i família.
Mitjançant aquests contactes, obtendrem molta informació que ens servirà per modular les relacions amb els nostres alumnes.

divendres, 8 de novembre del 2013




la foto.JPG

 


Guió d'una sortida

Aquest tipus d'intervenció està relacionada amb una sortida escolar.

Farem tractament diferent d'aquesta sortida, amb unes activitats prèvies, un panell de rutines i unes activitats posteriors digitals. 

Com ja hem vist, els nens utilitzen els panells de rutines per tal d'organitzar el seu horari i planificar les activitats.

Hem proposat de fer un panell per la sortida que farem al Castell de Bellver. 

Cada un pintarà el seu i el plastificarem, així tendrem present el que farem en cada moment.  

   Amb aquest document ayudam la família, el nen i els professors, pels avantatges que presenta:



  • Anticipam la informació per tal que el nen conegui els canvis i novetats que tendrà aquest dia..
  • Limitam l'ansietat que li pot generar no saber què passarà en cada moment, presentant el desenvolupametn del dia de forma seqüènciada.
  • Ajudam la família a explicar al seu fill/a el que ocorrerà al dia següent i permet una conversa entre ells.
  • Cada nen durà aquest esquema i pot utilitzar-lo per comunicar-se amb les professores i els companys.