"Autismo, hacia una explicación del enigma".
Autismo, hacia una explicación del enigma és
un llibre de referència molt útil per a un grup molt heterogeni de
persones, ja que és rigurós per als professional i també és útil per a
les famílies.
Aquest és un llibre ha estat un dels materials teòrics que hem recomanat a les famíliesque es recomana a les famílies, ja que es considera un material molt vàlid.
Aquest és un llibre ha estat un dels materials teòrics que hem recomanat a les famíliesque es recomana a les famílies, ja que es considera un material molt vàlid.

Autora:
Uta Frith, professora de Desenvolupament Cognitiu a l'Institute of
Cognitive Neurosciencie del University College de Londres. Va escriure aquest llibre l'any 2003.
Actualment, s'ha revisat i s'han afegit les investigacions en neuropsicologia més destacades dels darrers anys.
Es
recomana especialment als pares, el capítol cinc “Lectura de la mente y
ceguera de la mente”, ajuda a entendre les dificultats i reptes als
que s'enfronten aquests nens. El tractament del concepte de "ceguera de
la mente" el converteix en un fil conductor i permet relacionar varis
capítols entre sí.
Altres
capítols com l'onze, “La observación del cerebro por medio de un
escáner”, estan més orientats a professionales, tot i que segur serà
d'interès pels pares.
Al llibre s' exposen tres teories:
- La hipòtesi de la ceguera de la ment.
- La teoria de las virtuts de la ment autista.
- La falta de control de les accions a través dels sistemes executius.
Ens ajuda a comprènder alguns dels principals dèficits amb els que ens trobam en aquest trastorn.
Autismo - Entrevista a Uta Frith
EDUARD PUNSET: Existen
muchas cosas que no sabemos sobre esto pero, ¿podrías decirme alguna de
las enfermedades más recientes contra la que los científicos todavía
estén luchando?
UTA FRITH: El
autismo, por supuesto, es una de las enfermedades que me vienen a la
mente como uno de los grandes misterios: sabemos que es una enfermedad
del cerebro, que tiene una base genética o que afecta a bastante
gente...
EDUARD PUNSET: ¿A un 1 por 1000?
UTA FRITH: No, mucho más: un 6 por 1000; es mucho más común de lo que se supone.
EDUARD PUNET: Como la esquizofrenia ¿sabes el porcentaje?
UTA FRITH: La
esquizofrenia es posible que sea un 10 por 1000, quizá un 1% de la
población. Y no me sorprendería que en el caso del autismo al final se
halle que es de un 1%.
EDUARD PUNSET: Y sabemos mucho menos sobre el autismo que sobre el Parkinson o Alzheimer, ¿no?
UTA FRITH: Sí,
y sin embargo se ha llevado a cabo mucha investigación, pero es una de
esas enfermedades que realmente está relacionada con las funciones
humanas más complejas; está relacionada con la comunicación y con la
interacción social, no tiene mucho que ver con cosas más simples.
EDUARD PUNSET: Si
alguien durante la evolución se presentara con un homínido y le
pregunta ¿cuál es tu habilidad máxima, tu habilidad especial?
UTA FRITH: ¿Qué
es lo que tú puedes hacer que el resto de los animales inteligentes no
pueden hacer? Creo que diría que esa diferencia está relacionada con la
capacidad de entrar en las mentes de otras personas, de comprender que
otras personas pueden tener otros pensamientos en sus cabezas.
EDUARD PUNET: Y esto es lo que los enfermos de autismo no pueden hacer, ¿no?
UTA FRITH: ¿Conoces
esa idea de que podemos atribuir conocimientos a los sentimientos de
otras personas, que podemos comprender sus motivos psicológicos y, por
lo tanto, predecir lo que hará la gente? Pues esta predicción es lo que
nos hace tener tanto éxito. Hay una obra de Georges De La Tour en el
Louvre de París, con la que he trabajado, donde se muestra esa tendencia
tan compulsiva que tenemos de entrar en los estados mentales y los
sentimientos de otras personas. Cuando lo miramos no podemos evitar el
preguntarnos ¿en qué piensan estos personajes? Se trata de una escena
social muy compleja y no necesitamos mucho para imaginarnos lo que
sucede, sólo hay que mirar la escena y los personajes para comprender
que están estafando a un joven de bien. Y es esta descripción la que yo
digo que una persona con autismo sería incapaz de hacer. No podría
comprender el hacer trampas, ni el mentir, y tampoco podría mirar al
cuadro e interpretarlo así.
EDUARD PUNSET: ¿No podrían imaginar lo que los personajes están pensando?
UTA FRITH: No,
lo que podrían es describir los hechos superficiales del cuadro. Los
pueden disfrutar y apreciar de una forma completamente distinta. Me
gustó mucho cuando una mujer con autismo me mandó un mensaje electrónico
desde los EEUU de forma espontánea y me preguntó que por qué escribía
sobre este culebrón y estas personas. Me decía que si ella miraba el
cuadro podía ver cómo era superficialmente: lleno de colores como el
rojo, marrones y naranja. Ella lo apreciaba de una manera diferente que
no tiene por qué ser una forma peor, pero es diferente. Ella no está
interesada en la manera normal de comunicación social que nosotros
sentimos tanto. Ni siquiera utiliza estos mecanismos que nuestro cerebro
ha hecho evolucionar en la interactuación con las personas, y gracias a
la interacción con los cuadros.... Nosotros hacemos esto incluso cuando
estamos enfadados con el ordenador, que aunque no es una persona, lo
tratamos como si lo fuera, le chillamos y le decimos “has vuelto a hacer
algo estúpido”. O sea que es algo que es muy activo en nosotros todo el
tiempo, es algo que no tenemos ni que aprenderlo; pero es algo que los
niños con autismo no saben hacer.
EDUARD PUNSET: Mientras
comentabas la inteligencia oculta de De la Tour, estaba pensando en
algunos antropólogos y paleontólogos cuando se refieren a la diferencia
entre el Neanderthal y el cromañón. El Neanderthal era un poco como tu
prototipo del autista. Una vez escuché a un antropólogo imitar una
conversación entre un Neanderthal y un cromañón, este último se acercaba
al Neanderthal y le decía “mira a la naturaleza moderna” y este le
respondía “¿de qué demonios hablas?”.
UTA FRITH: Yo
he hecho algunas especulaciones sobre esto, ya que es muy tentador
pensar que nuestra habilidad para comunicar ha evolucionado y que es lo
más típico del homo sapiens que no estaba presente en el Neanderthal. Y
es uno de los grandes misterios: ¿por qué el hombre de Neanderthal, que
tenía tanto éxito, se extinguió? Físicamente eran más fuertes que el
hombre de cromañón, eran muy numerosos y habían sobrevivido a muchas
penurias, de manera que, ¿qué pasó?. Y una de las especulaciones es que
la fuerza física puede superarse con la agudeza mental, con la
inteligencia. El hombre de cromañón podía haber sufrido decepciones y
mentiras, y no habría tenido que ser necesariamente más fuerte para ser
mejor que los otros. Pero esto es puramente especulación, no tenemos ni
idea.
EDUARD PUNSET: Seguro que has visto muchas veces la película Rainman, con Dustin Hoffman.
UTA FRITH: Rainman
ha sido un trabajo extraordinariamente importante porque incrementó la
información en todo el mundo sobre el autismo. Creo que mostrarlo fue
muy importante por varios motivos. Dustin Hoffman interpretó a esta
persona con autismo como un adulto. Cuando se estrenó la película, la
gente acababa de empezar a ser consciente del autismo, pero en conexión
con niños autistas: como un niño dentro de una concha de cristal al que
nunca se le puede alcanzar. Creo que la gente no sabía nada más que
esto, y creo que tenía la idea de que al crecer se les pasaba. Pero
Rainman fue muy importante porque mostró la personalidad completa de una
persona autista típica que, por una parte, tenía una gran incapacidad
y, por la otra, era extraordinariamente inteligente. Pues era capaz de
tener, por ejemplo, una memoria excelente (recordaba todas las cartas
que habían salido en una partida o los números y nombres de un listín
telefónico). Y este caso de memoria excelente no es único, pero tengo
que decir que no es muy frecuente. Puede coexistir esta capacidad con
una falta completa de comprensión de por qué la gente interactúa con los
otros, cuáles son los motivos y por qué lo hacen. De manera que el
hermano de Rainman es el ejemplo paradigmático de homo sapiens
manipulador que se aprovecha y lleva a su hermano para que gane en las
mesas de juegos de apuestas. Rainman no tenía ni idea, utilizaba su
memoria y lo hacía todo. Era tan inocente… y esto era muy hermoso de
ver. De hecho creo que a todos nos gustaría ser un poco autistas porque
nos proporciona la pureza, no hacer trampas, no manipular, no estar
constantemente intentando imaginarse qué es lo que estará la otra
persona pensando, o haciendo; qué efecto tengo en otros.
EDUARD PUNSET: Algunos
neurocientíficos, neurólogos, afirman que cuando hay alguna parte del
cerebro que se bloquea, las demás se intensifican.
UTA FRITH: Esa es una teoría muy interesante.
EDUARD PUNSET: ¿Y esto explicaría ese 10% de creatividad o de memoria que es el fuerte de los autistas?
UTA FRITH: Creo
que es una buena hipótesis, aunque todavía no se ha demostrado, ni
tiene una investigación experimental que la fundamente; pero pienso que
hay algo de cierto. Es decir, que si a ti no te importan las
trivialidades de la vida social y las críticas tienes mucho tiempo para
desarrollar otros intereses, ideas originales que no has aprendido de
otras personas, que no estás imitando, que no estás desarrollando para
impresionar a nadie. Y se da el caso de que ha habido algunos pensadores
muy originales que eran autistas, por ejemplo matemáticos, que
presentaban tal pensamiento abstracto que realmente parecía que sólo
podía haber surgido de ese tipo de aislamiento del mundo social.
EDUARD PUNSET: Una pregunta que no puedo responder es: ¿por qué el autismo es mucho más normal en los niños que en las niñas?
UTA FRITH: Bueno,
esto quiere decir que hay algo en el cromosoma X o posiblemente en el
Y. Y creo que existen algunos equipos de investigación que en la
actualidad están investigando los fallos genéticos situados en el
cromosoma X. Los niños sólo heredan un cromosoma X mientras que las
niñas heredan dos. Así que es posible que si tenemos un segundo
cromosoma X podemos recibir una cierta cantidad de protección en el caso
de que uno de estos cromosomas tenga fallos. Desgraciadamente estamos
especulando con todo esto y, tienes razón, yo no puedo responder a esa
pregunta, nadie puede responder a esa pregunta y es uno de los grandes
misterios que tienen que desvelarse. También se está especulando sobre
el efecto de las hormonas, y una vez más, si existe una diferencia entre
los sexos. Quizá algunas hormonas pongan el desarrollo del cerebro en
un camino algo diferente durante el periodo prenatal.
EDUARD PUNSET: Ahora que podemos examinar el cerebro en funcionamiento, ¿tenemos alguna idea de lo que le sucede en el cerebro de un autista?
UTA FRITH: Es
algo muy sutil, pero uno de los recientes hallazgos importantes e
interesantes es que el cerebro de las personas autistas es más grande. Y
lo que es muy interesante es que no es más grande al nacer, sino que se
hace grande. Quizá comience a los dos años, y se para a los 9. Lo que
parece que sucede es que, de vez en cuando, hay olas de crecimiento,
posiblemente sinapsis, y no necesariamente en todo el cerebro, sólo en
algunas partes y entonces - de la misma manera que en un jardín hay que
podar de forma muy rigurosa -, esto es lo que hay que hacer con estos
“pensamientos” que crecen con tanta abundancia, tenemos que arrancar
unos cuantos para que al año siguiente vuelvan a crecer cuando comience
otro período de crecimiento. Pero el período de poda es muy importante y
parece ser que esto no sucede correctamente en el caso de los autistas.
EDUARD PUNSET: ¿Por motivos biológicos?
UTA FRITH: Por
algún fallo en el programa biológico. Y por supuesto no sabemos nada
sobre esto. El único trabajo avanzado en este campo, está relacionado
con animales muy primitivos donde se puede analizar el sistema de
visión, y se puede ver como proliferan las células, etc. y luego
desparecen. Pero en los cerebros humanos no hay nadie que haya observado
esto todavía. Estoy segura que finalmente lo haremos.
EDUARD PUNSET: Las personas muy autistas parece que funcionan siguiendo, no un método lógico, sino un método asociativo, como los animales.
UTA FRITH: Esa
es una manera muy interesante de explicarlo. Creo que todos tenemos esa
capacidad, y es una capacidad con la que podemos contar si fallan
otras. El poder asociar y poder memorizar: sabemos qué dos cosas van
juntas y reaccionamos hacia ellas como si fueran una unidad. Todo el
mundo puede hacer esto, pero podemos sobrepasarlo, ya que también
tenemos otras formas de aprender. Creo que las personas con autismo
pueden ser muy lógicas y analíticas, porque ellas son las que son muy
inteligentes, que no se pierden porque no les guste una persona o por
prejuicios, y son muy objetivas ya que en realidad pueden utilizar
reglas de lógica abstracta para llegar a ciertas verdades. Uno de los
ejemplos que me gusta citar, que proviene de la literatura, es el del
detective Sherlock Holmes. Es un ejemplo de persona muy lógica, que es
exacta al tiempo que autónoma, y que es un poco autista, yo creo, porque
no tiene ningún interés por las personas; está interesado en los
mecanismos de su comportamiento, de lo que sucede cuando examina pruebas
que se han hallado en el lugar del crimen, que pueden dar pistas sobre
lo que sucedió. Y este es un mundo diferente, donde las personas con
autismo pueden florecer y en donde creo que pueden enseñarnos mucho.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada